PROYECTO PIBE LECTOR

#PROYECTOpibeLECTOR: Para leer alguna de las 59 ficciones de mi blog en Infobae, accedé haciendo click aquí.
Buscá la fan page del Proyecto en Facebook, click aquí: PROYECTO PIBE LECTOR.

sábado, 4 de octubre de 2008

Último momento: Los adolescentes tiene sexo... ¿y ahora qué hacemos?


El presente artículo no tiene como finalidad discutir si es correcto o incorrecto que los adolescentes practiquen el sexo: es un hecho concreto y real que lo hacen independientemente de lo que los padres y educadores queramos que suceda. Analizaré en estas líneas algunos aspectos que me parecen relevantes y destacables acerca de cómo practican el sexo los adolescentes y qué concepción de éste tienen en su imaginario colectivo.
Hasta hace pocos meses en Argentina los medios de comunicación se dedicaban a mostrar el arduo y dificultoso camino que fue abriéndose la ley de educación sexual que incorporaría el tema del sexo como contenido educativo obligatorio en la escuela en todos sus niveles. Grupos religiosos debatieron y cuestionaron la existencia de la necesidad de que los educadores dialogaran con los niños y adolescentes sobre sexualidad en el contexto escolar, objetando en general que únicamente los padres eran responsables de la educación sexual de sus hijos. Gente enardecida abogó por distorsionadas causas, confundió y mezcló educación sexual argumentando acerca de toda la gama existente entre los dos extremos: desde la mera información pseudo médica acerca de la prevención de embarazos, HIV y enfermedades venéreas hasta el aprendizaje de técnicas amatorias. Recuerdo haber leído panfletos acerca de que la educación sexual promovería la homosexualidad entre los jóvenes y advirtiendo sobre el advenimiento de una nueva Sodoma si se abordaba el tema en las escuelas.
La batalla, transmitida y difundida por los medios de comunicación, puso en evidencia la inmadurez y el tabú que en nuestra sociedad domina a los adultos cuando la temática sexual se refiere a los jóvenes y a los niños, al mismo tiempo que dejó expuesto el terrible doble discurso que esa sociedad en cuestión despliega rodeándolos de mensajes e imágenes cargadas de erotismo o de franca pornografía y negando el abordaje del diálogo sobre cualquier tema relacionado con ellas.
Actualmente los medios se dedican a mostrar escandalizados el nuevo fenómeno que, favorecido por los medios tecnológicos existentes, protagoniza la sexualidad adolescente: jovencitos de 12 o 13 años se filman practicando sexo oral o relaciones sexuales completas vestidos a medias con sus uniformes escolares, y suben los videos resultantes a páginas de Internet.
Decenas de especialistas mediáticos (televisivos psicopedagogos, psicólogos, licenciados y médicos que suelen aconsejar desde los paneles de diferentes programas) ocupan las pantallas y las páginas de diarios y revistas mesándose los cabellos ante el innegable hecho, intentando explicar, interpretar, recomendar al desconcertado público.
Utilizaré como ejemplo dos episodios que viví personalmente en una de las escuelas donde trabajo para plantear mis conclusiones sobre el tema:
. El año pasado, las chicas de un 7mo grado pidieron permiso un mes antes del acto del 11 de septiembre (conmemoración de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento) para preparar y llevar a cabo una coreografía a modo de espectáculo en honor a los maestros en su día (cabe destacar que los actos del día del maestro en general son de carácter festivo e informal).
Practicaron fuera del horario escolar y se mostraron entusiasmadísimas, pero cuando se descorrió el telón y comenzó la puesta en escena de la coreografía en cuestión, ante la mirada asombrada del alumnado, padres, maestros y profesores, la directora del establecimiento se abalanzó sobre el equipo de música para apagarlo, bajó a las chicas del escenario a grito pelado y tuvo una crisis de nervios en la dirección. Las nenas, vestidas con diminutas bikinis y cubiertas de brillantina, debieron ser retiradas por sus padres y fueron sancionadas con una suspensión cada una. No me voy a olvidar fácilmente de sus rostros desencajados por el asombro. “Pero profe, si no tuvimos intención de ofender, si no tiene nada de malo el reggaetón…”, me dijo entre lágrimas una de ellas.

Este año una de las alumnas, muy alta, poco agraciada y con enorme sobrepeso, comenzó a tener un repentino éxito entre sus pares masculinos. Hace unas semanas, asombrada (y feliz por su inserción en el grupo) la vi pasearse por un pasillo de la mano de un chico que yo suponía novio de una de mis alumnas más grandes y no resistí la tentación de preguntarle a ésta qué había pasado. Me contestó (transcribo sus palabras literalmente, las recuerdo perfectamente): “Es que la gorda traga, por eso la quieren todos ahora”.
Ambos episodios me parecen dignos ejemplos del mismo hecho: la adopción de modelos difundidos por la televisión y la publicidad de todo tipo que banalizan la sexualidad y proponen su ejercicio como medio para triunfar socialmente desvinculándola de cualquier función procreativa, del amor, del concepto de pareja o del de intimidad. En un artículo anterior me refería ya al estereotipo cosificado de mujer-objeto sexual que está difundiéndose en la actualidad como el perfil de la mujer deseable: chicas que se hacen famosas por haber tenido relaciones sexuales ocasionales con algún famoso y contar públicamente los detalles, chicas que aparecieron en videos caseros practicando sexo y consiguieron trabajo en los medios (o se casaron con astros de fútbol y son ostentosamente millonarias), chicas que hacen alarde de absoluta ignorancia rayana en la idiotez y muestran cuerpos desnudos y perfeccionados. Las chicas de 7mo grado de mi primer ejemplo imitaron la vestimenta y coreografía de un programa de televisión que hace 30 puntos de rating por las noches y que es repetido prácticamente por los programas y medios gráficos de la mañana y de la tarde; lo mismo que es alabado y repetido hasta el hartazgo como modelo exitoso y deseable fue ocasión de sanción, vergüenza y censura pública adentro de la escuela: ¿Por qué sucede esta escisión entre sociedad/escuela en forma tan natural si no tiene sentido? ¿Cómo explicarles a las apenadas niñas la reacción de la directora y de su público? ¿Lo inapropiado fue el contexto o es que eso que tiene 30 puntos de rating y la sociedad cosume con tanta fruición es algo inmoral e inaceptable en ningún contexto?
Con respecto a mi segundo ejemplo, el tema se hace igualmente dificultoso. ¿Qué se les debe decir a estos adolescentes rodeados de mensajes que les dicen que el sexo es una forma lícita y sencilla de obtener beneficios de cualquier tipo? ¿Es suficiente con una charla acerca de las enfermedades que se pueden contraer practicando el sexo oral sin preservativo? ¿Desde qué punto de vista abordar el tema de la promiscuidad sexual en un establecimiento escolar laico cuando se muestra en televisión que los famosos cambian de pareja minuto a minuto (o hace unos días, en el living de Susana, un remisero bígamo atendido como sheik por gemelas modelos describiendo su felicidad en el trío, musicalizados con el tema de “el dandy” y rodeados de aplausos y homenajes varios…)?
Los jovencitos del video en Internet que practicaron sexo oral usando sus uniformes escolares fueron sancionados con 25 amonestaciones y la obligación a asistir a “dos clases de taller sexual”. Yo me pregunto: ¿amonestaciones en calidad de qué transgresión? La escena ocurrió fuera de la escuela, “pero llevaban el uniforme con la insignia del establecimiento y se ve en el video”,aseveraba indignada la directora ante las cámaras. ¿Y por qué 25 y no 20 o 15 amonestaciones? ¿Y qué contenidos de un taller sobre educación sexual se les impartirán como “castigo”?
El tema es arduo y complejísimo de abordar, tanto desde la escuela como en el seno de las familias. Los adolescentes, con sus pantalones extraños y peinados que les tapan el rostro, se agrupan en shoppings, se enrolan en tribus urbanas, se sacan fotos y tienen fotologs, deambulan manipulando celulares sumergidos en la música de sus mp3, mp4, mp5, dialogan en cronolectos y jergas indescifrables para los adultos, adolecen, son sexualmente activos.
Me parece indispensable no eludir el tema cuando se transforma en un problema. La banalización de la sexualidad me parece mal, y culpo a los medios de comunicación masiva por haberla producido difundiendo estereotipos pervertidos y desvirtuados que presentan a la mujer como objeto y al sexo como método de obtención de beneficios económicos y sociales. Por supuesto, fallaron los padres por no dialogar con sus hijos sobre éste y otros temas, ya que si los adolescentes fueran espectadores/lectores/receptores críticos de esos mensajes podrían decodificarlos sin ser persuadidos y no serían peligrosos. Por lo tanto: falló la escuela y la culpo por no lograr formar decodificadores críticos de cualquier mensaje, por estar aislada de las problemáticas y realidades sociales, por no incorporar el contenido de los medios y de la actualidad a sus contenidos educativos (además de los contenidos sobre sexo que implementa la Ley de educación sexual, que, evidentemente, es necesaria bajo todo punto de vista); la culpo por permanecer anacrónica, y, por lo tanto, falible.
Este artículo plantea más interrogantes que soluciones, porque se limita sólo a identificar las causas de que suceda el fenómeno que estamos presenciando. Repito: no me refiero al hecho de si es correcto o no que suceda, me refiero al modo en que está sucediendo. Me parece distinto el tema de la exploración de sus cuerpos y sensaciones que pueden hacer los adolescentes (y que siempre hicieron por naturaleza humana). El tema que me ocupa es la reacción de la sociedad ante la exposición descarnada del hecho (recién ahora existe la posibilidad de filmar y difundir masivamente las imágenes en cuestión) y la distorsión del ejercicio de la sexualidad: aislados de la intimidad de una pareja, de los sentimientos románticos, de las caricias, la dulzura, los besos, los chicos y chicas de hoy practican el sexo intentando imitar modelos que reducen, por un lado, la sexualidad de la mujer poniéndola al servicio del hombre, y por el otro, la sexualidad como medio de conseguir algo… aunque lo que se consigan hasta el momento sean 25 amonestaciones.

miércoles, 27 de agosto de 2008

El Historial


Protocolo Ingreso Paciente Categoría III
Fecha: 18 de agosto de 2008
Institución Neuropsiquiátrica General Manor, módulo nº: 16

. Nombre del paciente: Leonardo Sebastián Sánchez.
. Nombre y parentesco de quien ingresa al paciente y consta como 
responsable en la presente foja: Claudia Isabel Quesada, hija biológica, 
mayor de edad.

Datos personales del paciente:
. Edad: 62
. Estado civil: divorciado en dos oportunidades. Claudia Quesada es hija
de una tercera relación posterior a los divorcios y que dio por terminada
la concubina al comenzar el paciente a manifestar síntomas de
enfermedad mental.
. Profesión: Barman
. Antecedentes de enfermedades de cualquier tipo: hepatitis, varicela,
apendicitis, neumonías recurrentes.
Historial:
Observación preliminar del paciente (días 1-30)
El señor Sánchez permanece sentado las 24 horas del día, incluso duerme en esa posición. Durante la primera noche se intentó obligarlo a adoptar una postura horizontal, pero fue tal el estado de ansiedad del paciente que se le permitió volver a sentarse. Permanece con las manos extendidas hacia adelante y mueve los dedos constantemente, como si tipeara ante un teclado de máquina de escribir. Gesticula notoriamente, mantiene su rostro hacia el frente y su mirada fija ante un punto invisible ligeramente por debajo de una línea imaginaria y recta que estuviera directamente frente a sus ojos.No abandona esa posición ni los movimientos espasmódicos de dedos y rostro ni siquiera cuando dormita, ya que no concilia el sueño y se limita a dormir en intervalos de unos veinte minutos como máximo entre las 7:30 y las 14: 00 hs.
Se niega a ingerir alimentos sólidos, por lo que le hemos colocado suero e indicado la dieta correspondiente a la categoría de su medicación.Acepta en cambio los líquidos, especialmente las que se le sirven con bombilla, y mientras bebe sujeta el envase con una mano y continúa moviendo los dedos de la otra, sin desviar jamás su mirada del punto invisible descripto frente a sus ojos.
A pesar de que oye y ve perfectamente no muestra signos de querer comunicarse con nosotros ni con su hija, la única persona que lo visitó y quien lo trajo aquí.El hecho de que permanezca sin dormir y que mantenga la postura mientras dormita reduce la posibilidad de simulación a categoría XXI.
. Diagnóstico preliminar: Caso clase 762.
. Medicación indicada: II, IV, XXI durante dos semanas.Lista I
luego hasta el próximo informe.
. Especialista a cargo: Dr. Aristegui, J. 21/09/08
Foja Nº 1
Entrevista preliminar al paciente:
Transcripción del relato hecho por Claudia Quesada, hija biológica del paciente, ya que éste es categoría III.
Mi papá siempre fue una persona normal, común y corriente. Quizás el hecho de que se haya divorciado dos veces y viviera en pareja luego lo hace parecer particular, pero la gente que lo conoce bien sabe que era un tipo amable, muy solidario, algo supersticioso y reacio a la vida social. Le gustaba pasar la mañana entera durmiendo porque trabajaba desde toda la vida en un local nocturno y tenía el sueño cambiado; se levantaba, comía saludablemente y se iba a correr. Todos los días corría cinco kilómetros como rutina, lloviera o tronara, en invierno o verano. Bromeaba con que era más sano que el Quáker y más bueno que Lassie(llora desconsoladamente e interrumpe su relato durante unos minutos).
Decía que mi papá era solidario. Él era barman de profesión nada más... siempre decía eso porque lo cargaban por tener ese trabajo. Se casó muy joven y tuvo que conseguir cualquier cosa porque la primera mujer estaba embarazada y lo único disponible fue la barra del boliche del centro a la noche, y ahí trabajó por primera vez y se quedó para siempre... o mejor dicho, se quedó hasta hace menos de un año cuando le agarró esto y enloqueció o qué sé yo qué le pasa... (vuelve a llorar pero se calma enseguida y sigue).
Tuvo dos hijos con ella y pasados once años la señora lo dejó, se casó con la dueña viuda del boliche donde trabajaba y tuvo tres hijos más. Creo que después de quince años ella lo dejó por otro hombre y él sufrió muchísimo porque la siguió viendo todos los días en el trabajo, pero no lo quiso cambiar. Siempre decía que no sabía hacer otra cosa... Todos sabíamos que era mentira porque era muy habilidoso: era buenísimo con la madera y la albañilería y se la pasaba ayudando a la gente pobre a arreglar o construir sus casas por poca plata o por nada, de puro bueno nomás. Así conoció a mi mamá, que es la dueña del comedor infantil del costado de la vía de acá y ayuda va, ayuda viene, nací yo y todo estaba lindo hasta que le agarró esto y enloqueció.
¿A qué atribuye este cambio de conducta de su padre?
No sabemos qué le puede haber pasado. Hace unos diez meses todo era feliz y nos iba bárbaro; la casa ya tenía el techo terminado y mi mamá hasta pudo comprar el aire acondicionado y la computadora. No tiene antecedentes familiares de enfermedades mentales según pude averiguar. Yo soy licenciada en Ciencias de la Comunicación... o sea, me daría cuenta..., no sé si se entiende... Pero no sé. Empezó a pasarse el tiempo encerrado en su dormitorio con la tele apagada y en silencio sin dejar entrar a nadie, cosa que jamás había hecho. Mi mamá trabajaba a la mañana y siempre cuando ella llegaba él volvía de correr y se iban de compras o tomaban mate juntos hasta que yo llegaba, cenábamos todos y ahí él se iba para el boliche... Ella decía que lo amaba muchísimo y era feliz y se enoja mucho cuando la gente habla de cómo reacciónó cuando él enloqueció... si es que él enloqueció, porque le repito que no sabemos qué le pasó.
Hará un año él empezó dejando de salir a correr y encerrándose hasta que llegaba mi mamá, después pasó a seguir encerrado y no la dejaba entrar a ella ni a limpiar la pieza y se iba derecho a trabajar sin comer nada ni tomar nada porque decía que comía en el boliche mientras nosotras sabíamos perfectamente que la dueña jamás se lo permitiría ni lo dejaría salir a comprarse algo en otro lugar. Pero eso no es nada... (llora de nuevo)...parece un terrible cambio pero después se hizo peor, porque empezó saliendo tarde para el trabajo y después directamente dejó de salir de la habitación. Le golpeábamos la puerta, llorábamos, gritábamos y no había caso, no salió más. Ni para comer ni para tomar nada. Entre mis hermanastros rompimos la puerta porque como usted sabe mi mamá ya no iba más a la casa y estaba así como lo vieron los médicos acá, sentado como idiota, sin oír ni hablar ni nada y solamente respirando despacito como un muertito en vida... Y no sabría decirle más, señor, disculpeme la emoción pero quedamos en la calle todos con esto que nos pasó... son tres familias arruinadas económicamente y todos preocupadísimos por qué va a pasar... porque si no se recupera y vuelve a trabajar... (vuelve a llorar).
. Dijo que su mamá no estaba ya en la casa cuando derribaron la puerta...
Es verdad. Ella se aguantó todo menos que dejara de trabajar, y ahí se fue. Por eso se armó todo el chusmerío y la criticaron todos y se me revuelve el estómago de recordarlo porque es mi mamá y yo sé que ella lo adoraba a mi papá hasta que le pasó esto. Pero todos dicen que no lo quería nada y que la relación era un invento y que ella tenía otro tipo y que ése es el mismo con el que está ahora pero no puede ser, le aseguro, porque el hombre que ahora vive con ella la conoció recién ahora que ella se fue a Chile... y sí, no sé ni con qué plata viajó ni por qué eligió ese lugar y también me pareció muy rápido que se pusiera a vivir con otro hombre pero ella es adulta y yo no puedo decir nada ni juzgarla, tendrá sus razones, digo yo...
. En la circunstancia de la internación usted dijo delante de la enfermera que su madre había conocido un hombre por internet y que ...
(Me interrumpe abruptamente y no permite que le lea el fragmento citándola) No sabía que eso iba a ser parte del historial de mi papá. No es cierto. Dije estupideces porque estaba muy conmovida por la situación. Le suplico que no tenga en cuenta eso que es un chusmerío barato y unas mentiras que le dije a cierta persona por teléfono por razones privadas mientras esperaba y para no llorar. ¿Podemos dar por terminada la entrevista ahora? Me tengo que retirar.
Foja Nº2
Observaciones:
Transcripción del relato que según la enfermera Raquel Rojas, turno nocturno, hizo por teléfono celular la señorita Claudia Quesada mientras esperaba las planillas para formalizar la internación de su padre:
"¿Y vas a negar que es culpa tuya? Te pasaste como un año chateando con ese desgraciado con el que te fuiste a la mierda y nos dejaste a todos en la calle, porque sabés perfectamente que si el viejo no labura no morfamos ni yo ni todos los inútiles de hermanastros que tengo que sí... ¿Qué?... ¿Y vos qué sabés que me importan tres carajos ellos a mí?... ¿Y desde cuándo me preocupo por el viejo? No me digas eso, que yo sí lo quiero, no le habré dado bola pero es mi viejo en cambio vos no tenés perdón de Dios con lo que le hiciste, que yo no le hice nada... ¿Y qué con que no me quiso dar el apellido?... si eso ya es viejo y no le guardo rencor... No seas turra, que a mí me importa que se cure, que no es nada más para que se vaya al boliche y me mantenga, no tenés perdón de Dios vos, si vieras cómo quedó. ¿Que vos no tenés la culpa? Hubieras usado otra computadora, no esa justo en la pieza, justo ahí y la dejaste en bandeja de oro llena con todos los chats y las contraseñas y el pobre se volvió loco leyendo las asquerosidades que se escribían mientras se rompía los cuernos en la barra del boliche y no te me hagas la santa, que sos mi vieja y te respeto pero fuiste una guacha o una tarada y mirá ahora que si lo vieras te sentirías mal y no estarías ahí de joda con el chileno. ¿No sabés vos que internet es un peligro? ¿Y que hay historiales de chats y esas cosas? ¿Cómo que no sabés que es un historial? ¿Y qué querías que te dijera el pobre hombre? ¿Encima le echás la culpa a él por espiarte? No tenés perdón de Dios vos, no tenés perdón de Dios..."
(Cortó).

sábado, 23 de agosto de 2008

La bloggería en Babilonia

En el panel de inicio de la página de Babilonia fue donde apareció el anuncio ofertando la nueva alternativa.

Decía discretamente: “Tu blog puede generar su propio blog. Sé artífice de tu propia criatura: no te limites a crear tu blog, creá un blogger y poblá la bloggería en Babilonia”.
Estuvo sólo dos días publicado porque enseguida comenzaron las quejas y las acciones legales. Pero cuando desapareció ya era tarde; lo que parecía ser una experiencia piloto de un nuevo servicio se había convertido en un inédito fenómeno social con tintes macabros y oscuros, y en un gran número de los casos ya no había vuelta atrás. Miles de bloggers de todo el mundo se habían sentido atraídos por el texto y clickearon en MÁS INFORMACIÓN. Así se enteraron de que el servicio era gratuito y que consistía en un nuevo y sofisticado programa que hacía que el perfil, imágenes, audio y contenido de cada blog generara otro (¿o cientos? ¿o miles? ¿o infinitos?) íntegramente producido por la computadora. Por ejemplo: alguien titulaba “Cenizas límpidas” su blog y, aceptando la opción de ser usina generatriz de un blog fantasma, hacía que la máquina creara simultáneamente otro titulado quizás “Conciencia del tiempo”, “Reveses”, o de cualquier otra manera. Y si uno ponía en el centro la imagen de una mariposa, la máquina en el otro blog ubicaba inmediatamente a la derecha o en cualquier otra parte la imagen de un caballo encadenado o la de un chino arrastrando una piedra. Cada acción del verdadero blogger en su propio blog desencadenaría acciones en el blog fantasma, que desde el momento de aceptar haciendo Click en la nueva opción existiría ocupando un lugar virtual en la red.

La mayoría de los bloggers que aceptó la alternativa confesó luego en entrevistas o en sus propios blogs que lo hizo motivado por la curiosidad y la incredulidad. Parecía imposible que un programa de computación pudiera postear como un ser humano y ellos quisieron comprobar los efectos que causarían sus propios blogs del mismo modo que uno se reflejaría divertido en un espejo distorisionador o escribiendo su nombre en Webdings para ver los jeroglíficos que lo compondrían. Nadie esperaba que sucediera algo de la magnitud de lo que ocurrió. O quizás la gente de Babilonia, pero jamás lo aceptarán públicamente ellos, por supuesto.

José Góngora, de Venezuela, fue el primer blogger en sucumbir por aceptar la opción. Su humildísimo blog, “Criatura infernal”, generó a “Subir sin piel”. Ahora mundialmente conocido por haber sido el primer suicida, antes de “Subir sin piel” era un sencillo maestro de escuela que para purgar una pena de amor tras un fallido noviazgo publicaba versitos en su blog visitado apenas por un puñado de conocidos y algún ocasional y despistado internauta. José fue el primero en experimentar la obsesión. Empezó a escribir sobre su desconfianza acerca de la impersonalidad del autor de “Subir sin piel”; él estaba convencido de que una persona real acechaba cada uno de los actos relativos primero a su blog, luego a su vida entera, y escribía en el blog fantasma en clave con el fin de burlarse de él y atormentarlo. José posteó el poema “La musa” y la máquina generó “Estudio sobre los efectos del formaldehído en las moscas de la fruta”. José posteó el poema “Dolor” y la máquina generó “Sobre el conflicto y lo banal”. Durante el juicio los abogados esgrimieron centenares de páginas manuscritas testimoniando los intentos desesperados por hallar el código y develar el enigma. En póstumo homenaje se llamó “José” a todos los bloggers que sufrieron la obsesión por decodificar sus blogs fantasmas, hayan llegado al suicidio o no.

Las “Silvinas” fueron las que o los que se enamoraron del blogger inexistente. Centenares de miles de almas derramaron lágrimas en la bloggería y ante las pantallas por un perfecto amor imposible, y cual Narcisos muchas se ahogaron en su propio infortunio. Silvina Gorjeos no fue la primera en padecer abrasada por el enfermizo amor, pero su caso fue resonante por los tintes novelescos de la historia: ella escribía en un blog erótico llamado “Afrodita” visitado por unos mil internautas semanales y que generó el impresionante “Rómulo en red”, plagado de relatos de viajes y de viriles fotos. Silvina se enamoró de los textos de “Rómulo en red” y se convirtió en su comentarista más asidua, y obnubilada por su obsesión por llamar la atención del autor fantasmagórico con sus comentarios publicó en “Afrodita” setecientos tres posts eróticos en un mes, generando así un número equivalente en el blog fantasma y escribiendo más del triple agregando seductores y elaborados comentarios allí. Enloqueció de frustración esperando recibir una respuesta, y actualmente está internada en una institución psiquiátrica. No está en condiciones de escribir ya; los médicos son reservados con respectos a su caso y a los pronósticos que se pueden hacer sobre él. Tanto “Afrodita” como “Rómulo en red” continúan recibiendo miles de visitas diarias; la gente lee y relee tanto los posts como los ardientes comentarios de la pobre enajenada y algunos médicos recomiendan su lectura como advertencia terapéutica.

No sólo hubo miles que se obsesionaron con decodificar el secreto mecanismo generador del blog fantasma, ni miles que se enamoraron apasionadamente de alguien inexistente (generado por ellos mismos o no, ya que hubo innumerables casos de comentaristas que se enamoraron de bloggers fantasmas sin saber que lo eran); hubo gente que consultó médicos fantasmas, tarotistas y videntes fantasmas, pretendidos arqueólogos, psicólogos, filólogos, biólogos y todas las disciplinas que se hayan concebido e incluso nuevas. El espacio virtual de la bloggería se llenó de textos sin autores que opinaron, aconsejaron, dictaminaron, aprobaron o desaprobaron cosas, y cuando todo el conflicto salió a la luz luego de la muerte de José Góngora y se obligó a Babilonia a identificar con un logo los blogs fantasmas rebautizándolos como PSEUDO BLOGS, miles de comentaristas azorados quedaron pasmados al abrir sus páginas favoritas y descubrir que habían estado leyendo y comentando durante meses textos generados por un programa de computación.

Las fobias psicosociales fueron endémicas y de novedosas maneras se expresaron, faltó ayuda psiquiátrica calificada y psicólogos capacitados en comprender el tema; no existía bibliografía sobre los nuevos síndromes y el abastecimiento de medicamentos psicotrópicos colapsó. Los juicios llovieron sobre Babilonia. La gente que estaba ajena al mundo de la bloggería no podía creer la trascendencia del asunto: un pedicuro demandaba por haber causado la muerte de seis clientes usando información leída en un pseudo blog, un martillero público anunciaba que se había arruinado donando fondos para una obra de caridad ficticia convocada por un pseudo blog, había gente intoxicada con recetas de cocina generadas por los programas, gente divorciada, gente que había sido desplazada de sus trabajos, gente que había contratado como empleados a bloggers inexistentes e innumerables casos más. Si no hubiera habido tantas muertes e historias trágicas de por medio, hubiera resultado gracioso por lo ridículo, y no faltaron personas inescrupulosas que, haciendo gala de un terrible humor negro, se burlaron del fenómeno.

Finalmente, con el logo identificatorio de PSEUDO BLOG y muchísimo dinero de por medio, el tema se acalló. La gente incorporó como algo normal que existieran los pseudo blogs y los hay tan visitados como los blogs verdaderos (y los hay mejores, pero esa sería otra cuestión). Pero los rumores y el resquemor no abandonaron del todo el espacio virtual. Circulan historias, nuevas leyendas sobre la bloggería como inmensa ciudad virtual, acerca de hackers que quitan los logos de pseudo blog a los sitios fantasmas, acerca de que la opción para crear el pseudo blog se quitó porque se generan automáticamente y sobre que no hay manera de saber cuál es un blog verdadero y cuál no. El chisme más nuevo e inquietante sostiene que existe un nuevo programa que interpreta los post y comenta, haciendo surgir la figura del pseudo comentarista o comentarista fantasma.

Yo no puedo evitar que sospechen de mí al postear este relato ni pensar que esas cosas no existen, porque que las hay, las hay. Cuando uno se sumerge en Babilonia y acata las reglas de las no reglas, aprende que lo verosímil, las más de las veces, es lo irreal.

miércoles, 9 de julio de 2008

Publicar un libro, vender un libro


Como resultado de las especulaciones surgidas de un artículo anterior en donde abordaba el tema de la dificultad de publicar textos literarios en la República Argentina, expondré en el siguiente artículo algunas reflexiones acerca de la factibilidad del uso del soporte “blog” como camino alternativo para lograr la publicación de textos, ya sea en el mencionado país o en cualquier otro, ya que las particularidades de este soporte hacen posible la decodificación de los textos publicados en cualquier lugar en el que se disponga de Internet y en forma simultánea.

En primer lugar platearé tres preguntas fundamentales que llevarán a un cuarto interrogante final que desarrollaré más adelante:
1) ¿Puede un blog ser soporte de un texto que sea una obra artística (considerada como artefacto u objeto independiente y artístico)?
2) ¿Qué características le confiere el soporte “blog” a ese artefacto?
3) En el caso de que se decidiera que sí puede ser soporte un blog de una obra artística, ¿qué mecanismos (o cuáles mecanismos) serían los que legitimarían ese contenido y decidirían si se trata o no de una obra de ese tipo?

Reflexionando acerca de las posibilidades que brinda la existencia del soporte “blog” a variada clase de artistas para exhibir sus obras en forma independiente y desvinculada de transacciones económicas, pensaba comenzar este artículo comparando Internet con diversos espacios reales como pueden ser una plaza para un artista callejero, una estación de subterráneo para un músico, una vereda o el simple lienzo virgen que ofrece al dibujante las arenas de la playa al amanecer. Sin embargo existe una enorme diferencia entre estos espacios y el espacio virtual que ofrece el blog: éste permanece a disposición de quien lo desee eludiendo la transitoriedad (las aguas del mar que borrarán inevitablemente el dibujo) y eludiendo la espacialidad, convirtiéndose en bitácoras del artista y ofreciendo verdaderos archivos que exceden en datos quizás hasta los que ha colocado adrede el propio autor, como pueden ser fechas, horas y minutos de las publicaciones.

El soporte blog ofrece la posibilidad de publicar en forma gratuita textos propios y ajenos, incluso sin necesidad de aclarar la autoría de las obras y prestando un espacio en donde el plagio total o parcial de obras es simple y fácil de hacer, dejando librado a mínimos reglamentos y a criterios éticos personales el hecho de hacer o no las aclaraciones pertinentes. El hecho de que sea posible publicar (“subir” o “postear”) un texto verbal o no verbal ya consagrado como artístico y de un autor no coincidente con el “propietario” del blog, responde a la primera pregunta planteada de un modo afirmativo. Sin embargo, a pesar de lo novedoso que es el formato blog, sería una falacia dedicarse a analizar críticamente los textos publicados en ellos (tanto verbales como no verbales) inaugurando lo que podría denominarse una crítica o teoría “bloggeraria”. Si se sostuviera una teoría semejante se debería tomar como objeto de estudio a los blogs existentes interpretándolos como artefactos individuales y como conjunto, como entidades independientes y como elementos interactivos en una constelación de blogs en permanente retroalimentación con otros blogs. Tomando como modelo una teoría que aborda el análisis textual, inmediatamente surge la tentación de hacer un paralelo entre la teoría literaria y la ficticia bloggeraria, adoptando criterios y herramientas metodológicas de la una para aplicarla a la otra para afrontar la monumental tarea de estudiar, clasificar y desmenuzar los artefactos expresados en forma de blog. Inmediatamente se diferenciaría como objeto:
a) la gente que real que urde sus textos verbales o no verbales y los da a conocer subiéndolos a blogs que “les pertenecen.” (los autores literarios consagrados o no, en el paralelo).
b) los textos presentes en los blogs (la literatura de cualquier calidad, en el paralelo).

Tomando como precedente los fortuitos, abundantes y cuestionables abordajes biográficos y psicoanalíticos que atraviesan la historia de la teoría y de la crítica literaria, el intelectual que abordara la teoría bloggeraria se centraría probablemente en los textos y no en la gente real que los ha producido. Y al centrarse en el punto b), inmediatamente surge nuevamente la primera pregunta fundamental: Siendo un blog un espacio susceptible a convertirse en un soporte de artefacto u objeto de características textuales de variado tipo, ¿puede un blog ser soporte de una obra de arte?

Así como un conjunto de páginas reunidas en un libro, un trozo de mármol, un conjunto de metales, de ladrillos, una sucesión de imágenes o sonidos grabadas en un CD o en un DVD o un maleable conjunto de materiales, el blog brinda múltiples posibilidades para que los artistas las utilicen. Y así como entre millares de páginas de papel garabateadas por millares de mortales sólo, única, exclusivamente ciertas páginas escritas por cierta persona son la Divina Comedia, o el Decamerón, o “Funes el memorioso” (y no, por ejemplo, la lista para comprar productos en el mercado de puño y letra de Dante, Bocaccio o Borges), son obras artísticas, sucede con los blogs que de los miles de millares de textos posteados en ellos única y exclusivamente algunos tendrán como propiedad intrínseca poseer calidad literaria, estando ya consagrados anteriormente como obras artísticas o no. Y esta propiedad intrínseca es la misma que hace que, independientemente del soporte utilizado para plasmar palabras, por ejemplo (dado que ya establecimos que el blog puede ser soporte de textos no verbales a causa de las posibilidades que brinda), entre millones de palabras dispuestas en forma de versos por millones de personas en millones de hojas, papiros, tablillas, pergaminos, piedras, etc., sólo, únicamente, son obras de arte consagradas las Odas de Horacio, los poemas de Baudelaire, de Verlaine, de Poe, de Martí, de Quevedo y otros que componen un número finito y que integran la Historia de la Literatura.

La contestación a la primera pregunta planteada vuelve a ser, por lo tanto, afirmativa. El segundo interrogante aborda las características que el soporte blog confiere al texto posteado en él, y conduce nuevamente al planteo de la necesidad o no de la existencia de una “teoría bloggeraria”.

A mí me parece que, a pesar de que es innegable que el soporte puede imprimir o exigir determinadas características a los textos, éstos siguen siendo textos y obedeciendo a las complejas normas que han provocado miles de páginas intentando responder el tercer interrogante planteado, es decir, qué es lo que hace que un artefacto determinado sea considerado una obra artística, sea literaria, musical, escultórica, pictórica o de cualquier tipo, y cuáles son los mecanismos culturales de consagración que otorgan a esa obra la cualidad de ser valorada altamente o no por la sociedad. Las características que confiere el soporte a los textos son similares a las que anteriormente han impreso en los mismos los formatos periodísticos: los textos deben ser breves y legibles en pocos minutos, y combinar sonido, imagen, texto y paratexto en forma ágil y atractiva para el lector incluyendo en los mecanismos de decodificación estrategias publicitarias argumentativas, volviéndose algo importante el hecho de persuadir al lector de que permanezca ante la página de Internet del blog abierta el tiempo suficiente para leer y motivar en él la redacción de un comentario en el mismo blog acerca de lo leído. Sin embargo, éstas son características y no exigencias del formato, que es amplísimo y permite que cualquier tipo de texto que no obedezca los elementos expuestos (textos extensísimos, sin imágenes, sin sonidos, ilegibles, de cualquier carácter) puedan ser posteados y ofrecidos como posibilidad latente en la web, lo que hace que el soporte sea absolutamente lábil y que cualquier tipo de obra pueda ser expuesta utilizándolo.

Precisamente, es la última característica expuesta en el párrafo anterior la que en mi opinión es la más importante y que diferencia el soporte blog de los demás soportes en existencia: la inclusión del elemento “comentario”. Es la posibilidad de la interacción simultánea e independiente de cualquier barrera espacial entre el receptor y decodificador del texto y el autor o propietario del blog la característica que más influye en los textos, ya sea en su composición interna como en la posibilidad latente de que se pongan en marcha mecanismos de legitimación que confieran a la obra la consagración cultural y social que motivaron el presente artículo relacionadas con la posibilidad de publicar en papel o no las obras (o en un cd, dvd, o cualquier soporte vinculado con estrategias económicas de mercado que permitan conferir un valor económico a las obras consideradas de valor artístico y comercializarlas brindando un beneficio lucrativo al autor o propietario de las mismas). Ni siquiera la presencia física del público en un teatro, del espectador, del oyente, han brindado semejante posibilidad de interacción con el autor o propietario del espacio textual como el blog. Quizás en formatos periodísticos ya estaba esa posibilidad en existencia con la apertura del espacio de “cartas de lectores” (no es casual que los formatos virtuales de los diarios en Internet hayan incorporado el espacio “comentario” a sus notas de opinión), pero en los blogs el “comentario” hace que el paratexto se entreteja con el texto y que el receptor pueda comunicar sus pensamientos tanto al autor o propietario del blog como a los otros posibles lectores del mismo espacio, pueda entablar diálogos con ellos, configurar e integrar comunidades de comentaristas habituales o no de los blogs, compartir códigos internos a esas comunidades (inventarlos o sólo usarlos).

Y llegamos a la tercera pregunta, relacionada con esta misma y fundamental característica: ¿qué mecanismos de legitimación (o cuáles mecanismos) serían los que valorizarían o no ese contenido textual y decidirían si se trata o no de una obra artística susceptible de ser consagrada? ¿Es la figura del comentarista de blogs un elemento fundamental de ese mecanismo de legitimación o no tiene que ver con ello? ¿Es en la actualidad el elemento económico tan importante y desvinculable de la obra artística (ya que el hecho de ser consagrado en general es asociado con la obtención de un triunfo económico) que el hecho de que los blogs puedan decodificarse en forma gratuita los coloca fuera de los mecanismos de legitimación habituales para las obras artísticas?

Entre múltiples mecanismos de legitimación tradicionalmente han operado: la opinión de un grupo selecto depositario del capital simbólico cultural que determina la pertenencia o no al corpus de lo considerado de calidad artística en determinada época y lugar (las universidades, los intelectuales) y la supervivencia (o viaje a través del tiempo) del artefacto artístico a través de la historia, al ser elegido generación tras generación y catalogado e interpretado como una obra de arte, la incorporación del artefacto como objeto de estudio de características artísticas por parte de un Estado como contenido en la educación formal impartida por las instituciones educativas, etc. La figura del comentarista de blogs es algo específico a ese formato (y una posibilidad, ya que el propietario del espacio puede optar por no abrir la posibilidad de expresión a los lectores), y cabe preguntarse si en el proceso que llevaría a incorporar los contenidos de un blog a la consideración de mecanismos de legitimación son o no elemento importante. Así como una obra puede ser consagrada por el público como buena y obtener abundantes réditos económicos a pesar de no obtener la consagración de ser considerada obra de calidad artística por los mecanismos anteriormente expuestos, el blog puede alcanzar una especie particular de consagración al obtener muchas visitas y ser leído y comentado, pero esa consagración, al no ser económica ni estar vinculada con los mecanismos de consagración tradicionales, es de un tipo diferente que se aleja de parámetros habituales y que ubica a los propietarios de los blogs y a los autores de los textos posteados en una zona intermedia en el camino habitual de consagración y así llegamos a la cuarta y última pregunta, finalizando el presente artículo:

4) ¿Son los mecanismos habituales y tradicionales de consagración los que deciden y otorgan al contenido de un blog la categoría de obra de calidad artística? ¿es necesaria su publicación como un paso definitivo de consagración y obtención de rédito económico? El ser consagrado en un blog por la obtención de una numerosa cantidad de lectores y/o comentaristas, ¿se convierte en un paso intermedio o es un fin en sí mismo?

Yo creo que lo novedoso del formato y su instalación y aceptación inmediata entre los diferentes formatos periodísticos llevará a la incorporación del soporte al corpus de los que se tienen en consideración por parte de los mecanismos tradicionales (universitarios, editores, intelectuales). En la actualidad es imposible separar un texto de su comerciabilidad, hecho que hace factible la publicación de libros que carecen absolutamente (o incluso entran en contradicción) con los cánones utilizados para conferir y consagrar una obra como de calidad artística o no por parte de los mecanismos tradicionales, como el libro mencionado en mi anterior artículo sobre el tema que nos ocupa. Se publican libros escritos por vedettes o futbolistas o cantantes o escritores que se ocupan de contenidos irrisorios, chistosos, banales y frívolos y que están desprovistos de cualquier intención estética o expresiva más que buscar el entretener para obtener un beneficio económico. Y se venden, y se agotan en las librerías y kioscos, convirtiéndose en negocios rentables.

En una Argentina que vive semejante panorama, donde las editoriales no reciben siquiera originales de autores aún no consagrados y priorizan el éxito comercial, donde la crisis educativa es generalizada y profunda y la obra de calidad artística cada vez se vuelve más incomprensible y ajena a la sociedad, ya que las vías de la educación formal que la toman como contenido a divulgar y a difundir se encuentran interrumpidas, desvirtuadas y desgastadas; en una Argentina donde los concursos literarios escasean o tienen requisitos que muchos no podemos cumplir (como por ejemplo, el tope de edad en 35 años para los escritores o el hecho de pedir la entrega de ejemplares impresos, fotocopias en varios juegos que encarecen enormemente el hecho de participar, e incluso el pago de sumas de dinero importantes para obtener el derecho a la misma participación de los concursos en algunos casos), digo, en una Argentina así, la posibilidad de postear los textos y obtener una consagración no económica al ser leídas, decodificadas y juzgadas las obras por un público de todas las nacionalidades imaginables en forma gratuita, es invalorable. Se abre gracias al blog la posibilidad de leer y ser leído, de comentar y ser comentado, a pesar de no haber pasado por ninguno de los tamices que habitualmente deciden esa misma posibilidad y son la consagración por el lado de la calificación de que el producto es comercializable por parte de las casas editoriales, en el caso de la literatura, y lo publican y lo venden, o por el lado de los intelectuales que establecen que los textos tienen calidad artística y lo incorporan como contenido a leer en universidades o escuelas, hecho que hace que los textos también sean editados, publicados y vendidos. En mi opinión, el blog se ubica como paso intermedio y alternativo, convirtiéndose en un escaparate que puede ser tan brillante que tarde o temprano será, inevitablemente, incorporado a los mecanismos tradicionales de legitimación para su consideración.

NOTA: releo este texto de 2007 y me asombro. Debo escribir otro, ha quedado obsoleto.